Plataforma Salvemos la Vega – Vega Educa

Impactos y perspectivas de la revolución oleícola actual

El próximo 23 de junio, tendrá lugar la jornada: “La revolución oleícola actual: Sus impactos socio-económicos y demográficos en los territorios del olivar”, de manera online. 

Desde nuestra Plataforma, queremos hacernos eco de la actividad, ya que el olivar es el principal modulador del paisaje agrícola de nuestra comunidad autónoma, y que poco a poco comienza a expandirse por los suelos fértiles de la Vega de Granada. 

Esto puede suponer para nuestra comarca, en la que el olivar normalmente es reducido a las franjas colindantes de las huertas de policultivo, a un nuevo modelo de agricultura frágilmente sostenible para el agrosistema que soporta nuestra vega. 

Ante el nuevo paradigma agrícola, nuestro compañero Manuel Cala Rodríguez, nos invita a reflexionar sobre multitud de preguntas que intentaran esclarecerse en la jornada:

  • ¿Estamos atravesando por una histórica revolución oleícola?.
  • ¿Aumentará o disminuirá la vulnerabilidad y los desequilibrios de la oleicultura ante cualquier tipo de crisis?.
  • ¿Que les espera a los territorios de olivar con preocupantes dificultades para la mecanización?.
  • ¿Se incrementará o se reducirá el riesgo de abandono de los olivares menos productivos?.
  • ¿Se modificarán ciertas exigencias de garantizar el desarrollo sostenible en los enclaves olivareros?.
  • ¿Cambiará el interés social de los pueblos más dependientes de la olivicultura?.
  • ¿Como será el reparto venidero de las ayudas directas a la oleicultura y elayotécnia?.
  • ¿La generación de bienes y servicios públicos, de utilidad para el conjunto de la sociedad rural, se verá modificada por la oleicultura venidera?.
  • ¿Los poderes públicos emprenderán acciones para garantizar la sostenibilidad de los territorios olivareros, teniendo en cuenta su carácter multifuncional y poniendo en valor los productos y servicios que ofrecen?.
  • ¿Será necesario establecer un nuevo marco para el mantenimiento y mejora del cultivo del olivar, así como para fomentar la calidad y promoción de producción oleícola?.
  • ¿Se alterarán los intereses histórico-culturales y sociales de la oleicultura?.
  • ¿Será necesario modificar los apoyos públicos a las formas de cultivar el olivar y elaborar los aceites?.
  • ¿Como se distribuirán las rentas procedentes de la oleicultura en el medio rural que la genera?.
  • ¿Como será la calidad del aceite, de la aceituna de mesa y sus productos derivados en todo el proceso de cultivo, transformación y comercialización de la futura oleicultura?.
  • ¿Como influirá el progreso técnico en el desarrollo e implantación de los avances obtenidos por la investigación y la innovación en el sector?.
  • ¿Como será la compartición público-privada para el mantenimiento del cultivo del olivar, la producción de aceite y valores de ellos derivados?.
  • ¿Como influirá la incorporación de previsibles nuevos actores al sector oleícola?.
  • ¿Como sobrevivirá el olivar que no se adapte a los sistemas intensivos, superintensivos, en seto…?.
  • ¿Se verá influencia la fijación de población de los territorios olivareros más tradicionales y con limitaciones para su mecanización?.
  • ¿La alta dependencia del olivar como motor económico del territorio, le confiere especial vulnerabilidad ante la presencia de posibles crisis en el sector?.
  • ¿Se verá alterado el rico y ancestral Patrimonio Cultural y Natural asociados al olivar?.
  • ¿Mejorará la biodiversidad y la calidad paisajística de los agroecosistemas olivares?.
  • ¿El olivar en seto será el modelo de referencia que acelere el periodo de entrada de la recolección, consiga producciones más elevadas y un grado de mecanización muy alto?.
  • ¿Queda margen para incrementar la producción de aceite por hectárea?.
  • ¿Hay espacio para que crezca el rendimiento del olivo a través de la genética… y de su manejo?.
  • ¿Posibles incrementos de producciones de aceite influirán para que los productores puedan enfrentarse a las fluctuaciones de precios?.
  • ¿Es fundamental analizar el funcionamiento de la cadena de valor para conocer la medida en la que cumple los retos y/o para plantear los cambios que son necesarios incorporar?.
  • ¿Se incrementarán los 1500 de millones de olivares que hay en la tierra?.
  • ¿Seguirá sufriendo pérdidas el olivar tradicional, ya sea mecanizable o no, de secano o regadío?.
  • ¿Serán más o menos estables los aceites de las nuevas variedades que se cultiven?.
  • ¿Los nuevos manejos de la oleicultura, la digitalización, la mecanización eficiente y conectada, son los grandes objetivos para la próxima década?.
  • ¿La revolución constante que está viviendo el olivar viene acompañada de sostenibilidad social y ambiental?.
  • ¿El efecto del olivar intensivo, superintensivo y en seto, influye en la ocultación de la la verdadera situación que está atravesando el olivar tradicional?.
  • ¿”Sensorizar” los campos olivareros es prioritario para tomar decisiones correctas?.
  • ¿Cual es la tendencia de la olivicultura y de los aceites de oliva que consumiremos?
  • ¿La oleicultura andaluza futura también necesita respuestas?
  • ¿Qué futuro le espera a los 300 pueblos andaluces olivareros?.
  • ¿Seguirán viviendo las 250.000 familias andaluzas del olivar?.
  • ¿Continuará procediendo una cuarta parte de toda su rama agraria de la oleicultura andaluza?.
  • ¿Se reducirán o se incrementarán los 22 millones de jornales/año fruto de la olivicultura andaluza?.
  • ¿Se incrementará o reducirá el 4,7% de empleo fijo generado en el olivar andaluz?.
  • ¿Cómo serán los próximos umbrales de rentabilidad de las diversas formas de cultivar el olivar?.
  • ¿Dispondremos de suficiente agua y otros recursos naturales para cultivar la totalidad de olivos en el futuro?.
  • ¿Será sostenible el sector oleícola andaluz venidero?.
  • ¿Se modificarán los claros liderazgos oleícolas territoriales andaluces?.
  • ¿Se modificará los 150 olivos/ha de densidad media de la plantación andaluza?.
  • ¿Cuál será el futuro del 43% de la superficie andaluza plantada de olivar que supera el 15% de pendiente?.
  • ¿Continuará siendo el olivar el agrosistema más representativo y simbólico de Andalucía?.
  • ¿Seguirá siendo el olivar un elemento imprescindible de cohesión social y territorial de Andalucía?.
  • ¿Continuará encerrando un alto valor ambiental el olivar andaluz?.
  • ¿Continuará siendo la oleicultura el recurso agrícola y agroalimentario fundamental de Andalucía?.
  • ¿Continuará siendo la oleicultura el soporte económico y social del medio rural andaluz?.
  • ¿Necesita Andalucía actualizar su Ley del Olivar y sus Instrumentos de Gestión?.